viernes, 11 de diciembre de 2009

LA NARRATOLOGIA

La narratología no es sino una de estas actividades discursivas especializadas, aunque su situación de encrucijada la convierte en un nódulo interdisciplinar especialmente fructífero. En este sentido habría que entender la vocación objetivista la narratología es un punto de encuentro donde se hacen mutuamente inteligibles una gran variedad de disciplinas y discursos culturales, pues múltiples son también las funciones culturales que desempeña la narración que es su objeto de estudio.

Los Elementos , la historia, la narración, el tiempo del relato, el orden, la analepsis o prolepsis, la velocidad o duración, la frecuencia, el modo, la perspectiva, la voz, los niveles narrativos , son elementos básicos para el análisis apropiado e implícito de una narración, el cual nos proveen de herramientas para la profundización de dicho análisis, es así como el tiempo de la narración y el tiempo de la historia juega un papel importante dentro del relato, ya que definen las transformaciones bases, tanto del narrador como de los personajes, configurándolos con el orden que el narrador le puede dar a la historia, alterando las secuencias cronológicas de los acontecimientos, dentro de este, utilizando la analepsis y la prolepsis, las cuales son alteraciones retrospectivas y prospectivas que permiten al lector jugar con sus imaginación.

El lector real, por su parte, es una persona de carne y hueso al igual que el autor real y, como él, una realidad extra textual. El narrador constituye sin duda el elemento central del relato. Todos los demás componentes experimentan de un modo u otro los efectos de la manipulación a que es sometido por él el material de la historia. Se trata de una realidad reconocida de forma explícita por la inmensa mayoría de las corrientes teóricas interesadas en el relato, aunque no todas coincidan en el papel y capacidad asignables al narrador. El narrador puede emplear técnicas diversas para contar lo sucedido; es lo que se llama el punto de vista narrativo y que no es otro que la inteligencia central, la persona que ve, recoge la acción y después la comunica al lector.

Por lo tanto la narratología son actividades, estrategias y metodológicas las cuales le proporcionaran a los docentes ayudas apropiadas para la producción textual, lectura e interpretación de textos narrativos; buscando la interrelación del texto y el contexto entre el autor y el lector pretendiendo la construcción de pensamiento crítico, analítico y participativo

Prácticamente, los estilos de narradores no son únicamente para los relatos originales, Se puede hacer uso de cualquiera de los estilos literarios que se requiera, y el esquema en el que se desarrolla la historia a narrar y en el que el autor desee estructurar dicha historia no tiene límite. Las posibilidades en la narración son infinitas. Sólo se debe tener mucho cuidado en el uso de los recursos, los tiempos en los que se emplean, las conjugaciones que se utilizan, los narradores que actuarán en el relato, etc. Esto es imprescindible para lograr una historia bien estructurada, bien narrada, que no canse al lector, ni que resulte un quebradero de cabeza para el autor. La sencillez en la narración puede crear grandes obras maestras.

Johana León

Dora Millan

Texto expositivo por Dora Millán

LOS ANIMALES DEL PESEBRE

Hace mucho tiempo, en la época que nació el Niño Dios, la gente se transportaba de una manera muy diferente de cómo lo hace hoy. El lugar donde ocurrieron todas estas cosas se llama, hoy en día Israel, que es un país muy árido y caliente, las personas que tenían que viajar, lo hacían por medio de caballos, camellos y dromedarios.

LOS CAMELLOS

Los famosos Reyes Magos, Gaspar, Melchor y Baltasar, venían de tierras muy lejanas y por eso usaron camellos para el largo viaje, por que son muy resistentes a las altas temperaturas y a las tormentas de arena que se forman en el desierto… y esa zona si que es desierta.

EL BUEY

CUANDO José y María llegaron a Belén no encontraron un sitio para quedarse a dormir porque todo estaba lleno .LO único que les pudieron prestar fue un establo, donde se acomodaron para pasar la noche, uno de los habitantes del establo era un famoso buey que calentó al Niño Dios con su tibia respiración, el estaba muy cansado después de un largo día de trabajo, los bueyes sr alimentan de pasto seco, y por eso el Niño Jesús le hicieron su cunita con paja.

LAS CABRAS

Les puedes dar hasta zapatos viejos y se los comen…sin quejarse, por eso siempre se encuentran en los sitios más inhóspitos y ásperos. Acuérdate que en la zona de la que hablamos el pasto es escaso, seco y duro y ellas, ahí no tienen ningún problema para vivir.

LAS OVEJA

Las ovejas son un poco mas exigentes que las cabras para comer, y por eso los pastores que las cuidan deben ir de un lugar a otro en busca de comida y agua, los pastorcitos que estuvieron cerca del establo se acercaron para saludar al recién nacido, y le llevaron como regalo lana y leche de sus ovejas.

Texto descriptivo por Dora Millán

BOLITA EL PERRO

Bolita era un perro dogo de color negro, con las patas delanteras blancas. Todos los dogos tienen la mandíbula inferior más saliente que la superior y los dientes de abajo montan sobre los de arriba. Pero Bolita tenía la mandíbula inferior tan saliente que se le podía introducir un dedo entre las dos hileras de dientes. Tenía el hocico muy ancho, los ojos muy grandes y brillantes, y sus dientes y colmillos asomaban siempre. Parecía un árabe. Era muy manso y no mordía, a pesar de ser fuerte y muy terco. Cuando agarraba algo entre los dientes, lo apretaba mucho y quedaba colgado como un guiñapo. No había manera de desprenderlo; parecía enteramente una garrapata. Una vez que lo azuzaron contra un oso, lo agarró por una oreja y quedó prendido como una sanguijuela. El oso pataleó y zarandeó a Bolita de un lado para otro, pero no pudo desprenderlo. Entonces, se tiró de cabeza al suelo, con objeto de aplastarlo, pero Bolita no soltó la oreja del oso hasta que le dieron una ducha de agua fría.

Texto argumentativo por Dora Millán.

EL ACTO SOLIDARIO DE LA DONACION DE ORGANOS

Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.

Articulo por DORA MILLAN

Mi proyecto de investigación

el proyecto de investigación se inicio en el segundo semestre de nuestra carrera de lengua castellana desde allí se inicio esa gran travesía de ser investigadora con muchas dificultades atreves de todo este tiempo pero a la vez los grandes conocimientos que nos ha dejado; al iniciar las observaciones las cuales fueron la partida del proyecto, allí pudimos observar muchas dificultades que presentaban los niños por lo que nos definimos a trabajar la significación que tiene los niños al leer y comprender textos esa parte la cual es muy importante para poder darle sentido a un texto la cual se hace muy difícil pero con paciencia y dedicación se ha logrado que los niños al leer un texto lo comprendan no completamente pero se ha aportado para que ellos cada día tengan la habilidad de hacerlo. Por lo que queremos que los niños del colegio Cedid Ciudad Bolívar cada día puedan asumir ese rol de darle la importancia que tiene un texto cuando llega a sus manos no solo es leerlo sino además darle un verdadero significado. No ha sido fácil trabajar este proyecto pero ya que estamos a punto de culminarlo nos deja el sin sabor de no ver podido trabajarle mas el tiempo, el cual ha sido un de los factores principales y un poco de orientación han sido creo las cascaritas de ver mas frutos en este proyecto. Pero con esto me siento satisfecha porque de alguna manera se ha ayudado aquellos niños y por ellos muy pronto se obtendrá un triunfo que hace mucho tiempo estamos esperando.

jueves, 10 de diciembre de 2009

poesias de amor



Yo te amo corazón de agua
Soy prisionero de tu cascada de sonrisas.
Tu nombre llueve en mi pielComo una cadena de flores.
Sólo tú suspendes mi voz en tus suspiros
Y en tu suave tiempo imaginarioRumorea una bandera de rosas.
La transparencia de tus sueños
Galopa en mi camino de sombras
Yo te amo corazón de agua.

Te siento cada día rozándome invisiblesutilmente impalpable.
Y aunque sé que siempre te he llevado conmigoeres siempre la suave, dulcemente imposiblelejanía luminosa...
Te siento cada día cantar, mas no sé donde.Eres algo que vive más allá de mí mismoy aunque siempre eres nube y horizonte lejano¡sentí tu beso sobre mi alma!

Mi espíritu solitario te sueña en todas las cosas
Mi alma te busca tras toda emoción¡Mi camino está lleno de tu nombre!¡Lejana!...¿Dónde estás?...¿Dónde estás?
Amame, como aquellos que se amaron sin límites.como aquellos que se salvaron por el Amor.como aquellos que se iluminaron por el Amor.como aquellos que se transmutaron por el Amor.

Amame, sin prejuicios ni condiciones.sin esperas ni reservas.sin egoísmos ni sombras.sin cadenas ni sumisiones.

Amame, con la profundidad insondable del océano.con la claridad del Sol de las montañas.con la fuerza suprema de vientos huracanados.

Amame, con la blanca llama de tu alma despierta.con la alegría de cielos infinitos.Porque sólo por el Amor peregrinamos juntoshacia la dicha divina e inmortal

Limpias mis tristezaseres alegríajunto a ti todo es sonrisatiñes la vida con colores alegreseres la alegríacontigo soy feliz soy dichoso sin temer nadaeres mi alegría.
A silencios y a perdonescon promesas y sueñosfallándote o haciéndote feliz te amo de todas las formasaunque a veces no merezca tu amor.
A silencios y a perdonescon promesas y sueñosfallándote o haciéndote feliz te amo de todas las formasaunque a veces no merezca tu amor.

Viviremos en un castillo hecho con amores sostenido por dulzura protegido con confianzaconstruido con felicidadviviremos en nuestro castillopara no salir jamás.
Abrázame, protégemete necesito rodéame con tus brazoslléname de tus besoste necesitoháblame, escúchameespérame, perdónamete
necesito.

Artículo por Johanna León

MI PROYECTO


Mi proyecto se inició a comienzos de la carrera de Licenciatura en Básica con Énfasis en Lengua Castellana en la Universidad del Tolima a Distancia, el cuál ha hecho parte de una investigación formativa, la cual nos ha brindado muchos conocimientos en cuanto a la significación que tienen los niños al leer y comprender un texto del colegio CEDID Ciudad Bolivar sede Perdomo alto a través de la comprensión lectora. Además me ha aportado algunos granitos de arena para mi crecimiento profesional no faltando el temor por poder cumplir con esta tarea que no ha sido fácil y ha necesitado de mucho empeño, esfuerzo, tiempo y dedicación para poderla sacar adelante y que en un futuro no muy lejano pueda disfrutar los resultados de este proyecto teniendo unos conceptos claros y enfrentarme al poder colaborar para que los niños de el mañana puedan llegar a utilizar tres aspectos primordiales que maneja la significación para poderla lograr los cuales son: Lo cognitivo, lo afectivo y lo práctico.

Texto Argumentativo por Johanna León

LA DISCRIMINACION LABORAL

La discriminación laboral que se inflige a las mujeres españolas se traduce aún en una tasa de paro que es más del doble de la correspondiente a los hombres, pero ésta no es la única desventaja que padecen, pues otros agravios, como el despido o la marginación por embarazo, agravan la desigualdad efectiva entre ambos sexos en el mercado laboral. Esta situación, sin embargo, ofrece algunos síntomas de mejoría cuando se toma como modelo de referencia una ciudad moderna y desarrollada como Barcelona, donde un reciente informe del Ayuntamiento revela no sólo una inflexión ligada al cambio generacional, sino también un notable progreso de las mujeres, que prácticamente las iguala a los hombres, si bien este cambio está relacionado con el grado de formación y también con la edad. Según dicho informe, la tasa de actividad de las jóvenes tituladas se equipara al de los hombres de su misma generación.En este marco, sólo aparentemente contradictorio, y en puertas del día internacional de la Mujer Trabajadora, se pone de manifiesto que la igualdad social de ambos sexos es también una realidad laboral cuando no se interfieren ni los criterios derivados de un productivismo a ultranza (el temor a que una embarazada pueda causar baja) ni los tópicos y abusos derivados de una concepción machista y discriminatoria de las relaciones laborales. Con demasiada frecuencia la mujer debe aceptar puestos de trabajo en condiciones desfavorables respecto a sus colegas masculinos y cuando llega la penalización del despido o la marginación de poco le vale denunciar. Ellas padecen las consecuencias, pero mientras esto sucede, la sociedad está perdiendo su valiosa aportación.
TEXTO ARGUMENTATIVO

Son textos argumentativos aquellos en los que se defienden principios o ideas con predominio de técnicas argumentativas, es decir, mediante la comparación y contraposición de razonamientos de base lógica. La argumentación, por importante que sea en un texto, suele combinarse con otras técnicas, como la exposición o la descripción, en aras de la eficacia, brillantez y dinamismo del discurso. Así ocurre en el ensayo, en el que predomina el procedimiento argumentativo en combinación con la exposición. Otros textos en los que se emplea con profusión la argumenta­ción son los científicos, los jurídicos y en algunas modalidades de textos técnicos. Veamos un ejemplo de texto argumentativo:¿ Hay un lenguaje literario hispanoamericano distinto al de los españoles? Lo dudo. Por encima de las fronteras y del océano se comunican los estilos, las tendencias y las personalidades. Hay familias de escritores, pero esas familias no están unidas ni por la sangre ni por la geografía, sino por los gus­tos, las preferencias, las obsesiones. Más de un escritor hispanoamericano desciende de Valle Inclán, que a su vez desciende de Darío y que aprendió mucho en Lugones. ¿Entonces? Debemos distinguir entre las influencias lite­rarias, los parecidos involuntarios y las diferencias irreductibles. Las prime­ras han sido recíprocas y profundas. Los estilos, las maneras y las tendencias literarias nunca son nacionales. Los estilos son viajeros, atraviesan los países v las imaginaciones, transforman la geografia literaria tanto como la sensibi­lidad de autores y lectores.Otavio Paz, Inmediaciones. Seix Barral.5.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ARGUMENTACIÓNLas características más importantes de este modo de discurso son las siguientes:1. La finalidad de toda argumentación es influir en el interlocutor-destina­tario. Si dicha influencia se realiza mediante la razón (argumentos, pruebas...) se produ­cirá un convencimiento. Si se apela a la vía de los sentimientos buscaremos la persuasión del destinatario.2. Toda argumentación tiene un carácter dialógico: un diálogo con el pensamiento del otro para transformar su opinión. De aquí se deduce la necesidad de tener en cuenta al destina­tario (identificarlo, conocer sus gustos y valores, prever su opinión...) para seleccionar los argumentos más adecuados y eficaces, y para contraargumentar (exponer razones que con­trarresten o invaliden los razonamientos ajenos).3. Los textos argumentativos adoptan, también, una estructura lógica, en la que se con­frontan varios elementos racionales (argumentos) para llegar a una conclusión. Como míni­mo deben aparecer:- El objeto o tema sobre el que se argumenta.- La tesis que se defiende o la postura que el emisor adopta ante el tema.- Los argumentos o razones en que se basa el emisor. Son los medios básicos de la argumentación.4. Al defender una opinión suele adoptarse una de estas tres posturas argumentati­vas:1) Postura positiva: el emisor-argumentador aporta argumentos que apoyan su tesis (argumentación positiva o de prueba).2) Postura negativa: se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista (argumentación negativa o de refutación).3) Postura ecléctica: se aceptan algunas razones ajenas (concesiones) y se aportan argu­mentos propios.5. En todo texto argumentativo aparece la función referencial del len­guaje (todo texto transmite una información), pero predomina, sobre todo, la función conativa o apelativa (por cuanto se debe convencer o persuadir). Algunos textos argumentativos (los propagandísticos) em­plean también variados recursos retóricos (funciones expresiva y poética).6. Tanto el emisor como el receptor de la argumentación pueden ser individuales o colectivos.7. Las situaciones más comunes en que se emplea la argumentación son:a) Las de carácter interpersonal: vida cotidiana (pedir permiso a los padres, solicitar un aumento de sueldo...). Utilizan un discurso y lenguaje informal.b) Las de carácter social: cartas al director, artículos de opinión, manifiestos, anuncios publicitarios, debates, mesas redondas... Emplean un discurso más pensado y estruc­turado, con un lenguaje más elaborado y preciso.c) Situaciones técnicas: ámbito científico, jurídico y administrativo... (tratados, instan­cias, alegatos, sentencias, demandas...). Usan estructuras muy formalizadas, con un lenguaje técnico.8. Casi siempre se produce una mezcla de la exposición y de la argumentación. De hecho, como veremos más adelante, uno de los componentes de la estructura argumentativa es la exposición de la tesis, de los datos.

Texto descriptivo por Johanna León.

EL PARQUE

El parque estaba discretamente poblado por amas de casa que habían llevado a sus hijos a tomar el sol. Julio se fijó en Laura en seguida. Estaba sentada en un banco, entre dos señoras, con las que parecía conversar. Su rostro, y el resto de su anatomía en general, eran vulgares, pero debieron remitirle a algo antiguo, y desde luego oscuro, en lo que sintió que debía haber estado implicado. Tendría unos treinta y cinco años y llevaba una melena veteada que se rizaba en las puntas, intentando quebrar una disposición de los cabellos que evocaba en Julio alguna forma de sumisión; las ondulaciones, más que quebrar esa disposición, la acentuaban. Sus ojos, con ser normales, tenían cierta capacidad de penetración, y cuando se combinaban con los labios, en una especie de sincronía cómplice y algo malévola, lograban seducir imperceptiblemente. El resto de su cuerpo era una línea ligeramente ensanchada en las caderas, que tal clase de cuerpo suele evocar, especialmente si pertenece a una mujer madura.



Texto Descriptivo

Refiere las características o propiedades de un objeto, su estructura se organiza básicamente sobre la dimensión espacial. La descripción siempre supone entonces una forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o elementos y la atribución de propiedades o cualidades.
Está presente:
· En el área de Lengua
· Es muy característica del área de Ciencias Naturales y de Geografía.
Es un tipo de texto de adquisición temprana pero que presenta mayores dificultades que el narrativo, ya que no existe ningún criterio básico que facilite la comprensión o producción. La selección y el orden de exposición de las características del objeto a desribir será determinado por la finalidad del texto. La descripción suele ser algo más que una enumeración ya que implica interrelación de elementos.
Pasemos a detallar cuáles son los elementos que intervienen en un texto descriptivo:
a. El observador: la posición del observador puede ser: · Dentro de la escena o cuadro o fuera de él · En primera o tercera persona · Fija o en movimiento
b.El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser paisajes, ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los elementos pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez. Asimismo pueden verse en forma parcial, en su totalidad, en detalle.
c. Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de los cuales algunos son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy detallado y, en las textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por lo que el despliegue de recursos es aún mayor.
¿Cuáles son esos recursos? Los enumeramos a continuación:
· Profusa adjetivación
· Imágenes (auditivas, táctiles, visuales, gustativas, olfativas) ·
· Comparaciones
· Metáforas
Por lo tanto, la descripción requiere competencia léxica para nombrar, ya que si intentamos describir un objeto es necesario que conozcamos sus partes y los nombres respectivos de cada una de ellas. Philipe Hamon en Introducción al análisis de lo descriptivo afirma que describir consiste básicamente en expandir la denominación de un objeto a través de una nomenclatura (palabras o términos específicos que designan las partes) y una serie de predicados (lo que se dice acerca de esas partes, es decir, cómo son). Este autor cita varios ejemplos, como el poema “La unión libre” de André Breton, en el cual el poeta describe el cuerpo de una mujer a través de la enumeración de las partes, cada una de ellas seguida de metáforas alusivas:
“...Mi mujer de cabellera de fuego de leña de pensamiento de relámpagos de calor de talle de reloj de arena...”
Además de tomar ejemplos de la literatura, Hamon cita e incluye entre los textos descriptivos a los avisos clasificados para venta de inmuebles, publicidades y adivinanzas. En el caso de la adivinanza, al objeto no se lo nombra sino que se lo describe. Recomendamos trabajar con todo tipo de textos descriptivos, aprovechando su análsis no sólo desde el área de Lengua, sino también reflexionando sobre sus características cuando leamos una descripción en el libro de Ciencias Naturales, por ejemplo. Podemos pedirles que busquen en el diccionario una definición y la analicen, a ver qué recursos se utilizaron; reparar en el análisis de un aviso clasificado de un inmueble, qué elementos se omitieron, cuáles están presentes, etc.

Texto Expositivo por Johanna León.

EL AGUA

El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho,
cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría
vivir.
La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma,
pero no está siempre en el mismo sitio.
La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos,
pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres,
cavando agujeros que llamamos pozos.
Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar
a cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua,
formando así las nubes.
Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar
más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las
gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las
gotas caen al suelo.
Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se
cristalizan en copos de nieve.
A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas
de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en
forma de granizo.
Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va
resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo.
De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a
empezar.
Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas
templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas
áridas.
No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros,
trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios
meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y
provocan inundaciones.

EL TEXTO EXPOSITIVO

La finalidad de los textos expositivos es la pura transmisión de información, con el fin de informar al receptor; por eso, porque nos transmiten información, también se les denomina textos informativos. Aunque este tipo de texto puede aparecer de forma independiente, es normal que se combine con otros tipos; por ejemplo, frecuentemente se insertan textos o fragmentos expositivos en textos argumentativos.Según el público al que va dirigido un texto expositivo -más o menos culto- y de la intención del autor -didáctica o no- hay dos modalidades de textos expositivos: la modalidad divulgativa y la modalidad especializada.2.1
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS. 1. Su finalidad es la transmisión de información. El texto expositivo se centra en el contenido, que el receptor debe percibir claramente. La forma de expresión debe garantizar, por tanto, la recepción de ese contenido. 2. Con la información que se transmite se quiere facilitar el conocimiento del texto o materia. 3. Características lingüísticas: 3.1. Sintaxis: estructuras oracionales que no dificulten la comprensión, por eso es frecuente la presencia de oraciones de carácter explicati­vo. También es frecuente la aparición de aclaraciones que se presentan como aposiciones o como incisos (informaciones que se intercalan entre comas, rayas o paréntesis). Aparecen con frecuencia proposiciones subordinadas de relativo, tanto explicati­vas como especificativas. 3.2. Léxico. Se utiliza un léxico específico; los términos no tienen ambigüe­dad y están usados según su valor denotativo, por lo tanto, la función lingüística predominantes es la referencial.3.3. El verbo: el tiempo verbal propio de este tipo de texto es el presente de indicativo (presente atemporal), aunque pueden aparecer tiempos del pasado. Si el contenido son instrucciones, pueden aparecer el imperativo o el presente de subjuntivo. Es frecuente la aparición de estructuras pasivas, puras o reflejas. 3.3.1. Se utilizan sustantivos con un criterio de precisión (Terminología específica del ámbito al que se refiere el texto: tecnicismos). 3.3.2. Se utilizan adjetivos y adverbios para precisar. Los adjetivos suelen ser pocos y especificativos, y aparecen poco o no aparecen los valorativos, que son superfluos o llevan una carga afectiva que no es propia de la neutralidad de este tipo de textos. 3.4. Coherencia y cohesión textuales. El contenido aparece estructurado de una determinada manera, y las diferentes secuencias se relacionan entre sí mediante elementos ordenadores del discurso. 4. Lenguaje no verbal: a veces aparecen elementos icónicos (gráficos, diagramas, esquemas, etc.) para facilitar la comprensión de la informa­ción. 5. Empleo de la descripción: en textos donde se enumera la naturaleza, partes y finalidad de un objeto, de un fenómeno o de determinados aparatos aparecen fragmentos descriptivos.

viernes, 27 de noviembre de 2009




Tan lejos estoy de tiPero escucho el latido de tu corazónTan lejos estoy de tiPero mis besos te alcanzanY cruza maresPara hacerte soñarHasta que canten los pajarillosTú eres mi corazónTú eres mi cieloTú eres mi almaTú eres mi libertadTú eres mi felicidadTú para mi eres todoMe gustas tantoComo las flores en primaveraMe gustas tanto cariño míoComo la miel en la bocaEres mi mariposa de mil coloresQue entre las floresEres la más hermosa
Autor/a: Efrain Jimenez B.






MIS COMIENZOS EN LA LITERATURA
Los comienzos de la literatura  en mi proceso escolar fue para mi muy pobre ya que los docentes nunca se dieron a la tarea de motivarnos hacia este proceso el cual es muy importante.
En los grados de primaria los docentes de español se dedicaban a leernos los textos, el acercamiento a estos textos era muy poco  por aquello que los dañáramos  por lo cual los docentes  nos explicaban el titulo de la obra  luego se dirigían a leer y la actividad para los estudiantes era realizar un dibujo y decir cuales eran los personajes que allí intervenían, pero nunca nos recomendaban una obra para leerla, así transcurrió el proceso literario en la primaria.
En los grados de la secundaria los docentes nos recomendaban obras literarias pero por lo general nunca se tenia en cuenta la obra simplemente se leía y se pasaba a describir los personajes, tiempo, espacio entre otras, pero no se tomaban la tarea de discutir sobre la obra ni preguntarnos como nos había parecido el texto simplemente se dedicaban a decir si eran o no los personajes de aquella obra pero no nos explicaban de que se trataba la obra o su secuencia que tenia y el valor literario que se le debe dar a cada obra teniendo en cuenta su autor y su genero.
En el grado noveno la profesora  de español nos dio una obra para leer la cual me pareció muy enriquecedora  para mi,  HUASIPUNGO fue la primera obra en mi bachillerato que me la disfrute ya que la profesora nos dio la opción de hablar sobre ella sin olvidar el análisis que siempre se realizaba fue muy enriquecedor recuerdo ya que decíamos las partes mas sobresalientes de la obra la cual  tenia una trama trágica para mi en esos momentos pero fue algo novedoso, pero fue la primera vez que estuve realmente frente a una obra literaria la cual me dejo un recuerdo muy bonito.
Mi experiencia en la literatura realmente llega en la iniciación de la carrera de lengua castellana aquí he aprendido  lo importante que es sumergirse en cada obra que uno lee apropiarse de ella entrar en sus personajes es algo maravilloso lo cual en un comienzo es difícil pero a medida del tiempo se obtiene la destreza y el habito de leer el cual es fundamental, en este tiempo los docentes han sido parte fundamental en este proceso cada uno con su motivación nos ha llevado a que cada día seamos unos verdaderos lectores aunque todavía quedan falencias  en este proceso pero  ya puedo decir que tengo mas experiencia y actitud para realizar cada lectura la cual nos asigne y a la vez sacar de ellas lo mejor.

DORA MILLAN ALEMAN

FERIA PEDAGOGICA

Bogotá en clase


En días pasados se celebro la feria pedagógica  Distrital  en donde la capital enseñó sus logros en educación, tomando como base la imagen de un mega colegio en donde se muestran los diversos campos que este maneja como lo son la ludoteca, biblioteca, comedor escolar, salón de clases, laboratorios, aulas de tecnología, robótica, danzas y música, entre otros espacios de aprendizaje en los cuales se  pudieron involucrar los visitantes de esta feria pedagógica. Además se dio a conocer experimentos de los diferentes colegios que integraban la feria mostrando sus habilidades y capacidades para crear mostrando los avances que ha tenido la  astronomía, robótica, reciclaje y en general, las innovaciones que se desarrollan en los colegios de la ciudad.


Durante esta Feria se evidenció el impacto que han tenido las políticas sociales y educativas que se han desarrollado en los últimos años en Bogotá, como la alimentación escolar, la gratuidad, los subsidios, los morrales de sueños, la construcción y reforzamiento de colegios, entre otros. A esto se suman todas las estrategias y acciones pedagógicas, como la articulación de la educación media con la superior, que se están implementando en las instituciones educativas para alcanzar una educación de calidad.
Se pudo disfrutar las  diferentes muestras artísticas como el festival colegial de música y danzas, narración oral, galería artes plásticas, artistas invitados, etc.
Igualmente se vio un espacio para juegos escolares, ajedrez, porras, revistas de gimnasia, entre otros.


Además al mismo tiempo se desarrolló una agenda académica en el Hotel Tequendama y la Biblioteca Virgilio Barco, cuyo tema central fue ‘La calidad y la pertinencia de la educación en Bogotá’. En diversos foros y paneles expertos se habló sobre las Transformaciones Pedagógicas, Infraestructura, Gratuidad, Participación, Inclusión, Convivencia, Enfoque diferencial y Atención a población desplazada.

JOHANNA LEON
DORA MILLAN 
LA  TORTUGA



Un  día, la pequeña tortuga Pili
Salió a pasear por el mundo
Empaco su ropa y un poco de comida
Y emprendió su viaje.
Mientras iba caminando, conoció muchos
Lugares y a la vez hizo muchos amigos,
Se sentía contenta, pero al llegar la noche observaba las estrellas y buscaba
La mas grande y brillante, para pedirle
Un deseo de que la protegiera mucho al
Igual que a su familia y amigos.
Una noche, cuando se fue acostarse
A dormir, se dio cuenta que a pesar de todo no era feliz, pues le hacia falta,
Su familia y la laguna donde jugaba,
Entonces decidió empacar su ropa y
Volver a casa




DORA MILLAN ALEMAN
TRAZANDO UNA META


BUSCANDO, BUSCANDO Y AL FIN ENCONTRAMOS
LA CARRERA PERFECTA LLEGÓ A NUESTRAS MANOS
LIDIAR CON LOS NIÑOS LIMPIAR MOCOS Y MANOS
PERO AÚN ASÍ AHÍ SIEMPRE
ESTAMOS.
UN PRIMER SEMESTRE QUE NUNCA ENCONTRAMOS
Y DICHOSAS DE ENTRAR AL SEGUNDO NOS ESTRELLAMOS
AL VER QUE ERA PRIMERO NOS DESANIMAMOS.


INICIAMOS SEGUNDO CON GRAN FUERZA EN LA MANOS
ENCONTRANDO SABERES QUE NUNCA IMAGINAMOS
CON GRANDES DOCENTES QUE NOS ENSEÑARON
A BUSCAR ESTRATEGIAS PARA SEGUIR TRIUNFANDO.

AHORA EN NOVENO YA CASI LLEGAMOS
A LA META PROPUESTA
QUE TANTO HEMOS ESPERADO
LUCHANDO Y LUCHANDO
POR SER LICENCIADAS
CON RETOS, TRISTEZAS Y AMARGOS RATOS
VAMOS LLEGANDO
DEJANDO HUELLAS A NUESTRO PASO
A AMIGOS, DOCENTES, ESTUDIANTES
POR LOS CUALES SEREMOS RECORDADOS
.

jueves, 26 de noviembre de 2009

http://www.youtube.com/watch?v=By9-Gj37KkY

NARRATOLOGÍA







MAPA CONCEPTUAL SOBRE ELEMENTOS DE LA NARRATOLOGIA PARA ANALISIS DE UN RELATO













Tutora

NIDIA MENDEZ HIDALGO













Presentado por:

JOHANNA MARITZA LEON DURAN

DORA MILLAN ALEMAN

CIPA: PIADOSAS













UNIVERSIDAD DEL TOLIMA A DISTANCIA

LICENCIATURA EN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA

PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN TEXTUAL INTERACTIVA

GRUPO 2 IX SEMESTRE

BOGOTA D.C.




sábado, 31 de octubre de 2009

DISCURSO QUE HACE RUIDO

¿PORQUÉ LA HUMANIDAD BUSCA EL MAL?

¿cómo la sociedad corrompe a la humanidad ? La humanidad, no nace con un pensamiento destructivo hacia los demás sres vivos que lo rodean, pero a medida que se va avanzando en la etapas de la vida el ser y el pensamiento de cada quien se va contaminando con todo lo malo que brota de la sociedad y quien se deja intimidar por sufrir las consecuencias de la violencia intrafamiliar, de la drogadicción, del alcoholismo…pero lo más cruel es que esto se convierte en un círculo vicioso que poco a poco va afectando la integridad de la familia, el respeto, la armonía y lo más grave aún es que no es una situación fácil de combatir porque deja secuela emocionales, psicológicas.

¿Por qué si lo malo es tan malo valga la redundancia la humanidad lo practica? Por necesidad? Por desesperación? No… creo que es por falta de fuerza de voluntad, es allí donde lo malo empieza a hacer su tarea y no nos damos cuenta del daño que esta pueda causar.

Entonces podemos deducir que la afirmación que se hace sobre que el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe es verdadera pero ¿hasta cuando el ser humano permitirá que su vida se acabe tan cruel e inhumanamente? dejo esta pregunta libre para que el que lea este pequeño texto piense porque y cómo se podría reducir este mal.


POR: JOHANNA MARITZA LEON DURAN

PROYECTO DE INVESTIGACION

1. TITULO:
La significación en el proceso de comprensión lectora de los niños y niñas del grado tercero del Colegio CEDID de Ciudad Bolívar.


2. AUTORES:

Ítem Nombres Cargo Identificación
1 Dora Millán Alemán Estudiante 083055082005
2 Johanna Maritza León Duran Estudiante 083052282005
3
4
5
6
7
8
9
10


3. GRUPO DE INVESTIGACIÓN:
__________________________________________________________________

4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Calidad de la Educación

5. RESUMEN

Este proyecto de intervención en el aula, es resultado de un proceso de experiencias docentes de cuatro semestres, donde se busca detectar los problemas que presentan los niños y niñas del Colegio CEDID de Ciudad Bolívar, especialmente del grado tercero de primaria, donde se evidencia la falta de significación en el proceso de comprensión lectora.

Proyecto que ha sido fundamentado a partir de una serie de estudios realizados por algunos expertos en el tema, entre los cuales se encuentran: “La elaboración de un modelo de instrucción de la comprensión lectora” de Martínez Estibaliz, de la Universidad de Vasco (2003), donde se presenta la importancia de lo social y lo educativo, método con el cual se logra aumentar significativamente el nivel de comprensión lectora de los niños y niñas; se han tenido en cuenta experiencias de colaboración familia - escuela para el fomento de la lectura de Pedro Rojas de Álamo de la Universidad Nacional a Distancia (2003), donde se justifica la importancia de la lectura compartida en familia, para obtener mejores resultados en el proceso lector y escritor de los niños y niñas. El Test doctoral titulado “Lenguaje y lecto-escritura” del doctor Octavio Henao Álvarez de la Universidad de Antioquia Medellín: Editorial Copiyepes (1988)., quien basa su investigación en el desarrollo de instrumentos para diagnosticar y evaluar tanto el nivel de aprestamiento para la lectura, como las dificultades que perturban el aprendizaje exitoso de los niños y niñas. Por otra parte, se ha tenido en cuenta “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño” de Emilia Ferreiro (1979), quien afirma que el niño o la niña es “un sujeto que trata activamente de comprender el mundo que lo rodea y de resolver los interrogantes que este mundo le plantea. No es un sujeto que espera que alguien que posee un conocimiento se lo transmita, en un acto de benevolencia. Es un sujeto que aprende básicamente a través de sus propias acciones, sobre los objetos del mundo y que construye sus propias categorías de pensamiento al mismo tiempo que organiza su mundo”. De igual manera es pertinente tener en cuenta otro de los escritos de Emilia Ferreiro “La vigencia de Piaget”, donde los procesos de aprendizaje están vinculados con objetos propiamente simbólicos productos culturales con alto valor social agregado.

Por otra parte, se encuentran fundamentos teóricos de Víctor Miguel Niño Rojas, en “Competencias en la comunicación” y en “Semiótica y Lingüística”, donde se señala que “el significar significa causa, consecuencia, implicación, señalamiento, emoción suscitada, acciones creencias y otros sentidos”... “el significado se suscita como representación de la realidad, como expresión de la subjetividad y como medio de interacción social, de acuerdo con las funciones del signo lingüístico”.

Por otro lado en el marco pedagógico, Frank Smith en el que se destaca principalmente la importancia del pensamiento previo o conocimiento del mundo del lector, para que se produzca la lectura eficaz, plantea una actividad de comprensión lectora dando especial lugar e importancia a las tareas de pre-lectura o de estímulo y motivación previas a la lectura del texto en sí mismo, con la intención de que el niño llegue a él y lo lea significativamente.
En definitiva es necesario que la situación de lectura así como el material que se propone sea significativo desde el punto de vista a quien se va impartir la lectura, es decir, la escuela debe recuperar su valor social como medio de comunicación y como medio de recreación.

Por otra parte, es pertinente reconocer los fundamentos legales, como una de las bases para generar nuevas estrategias de enseñanza, es así como se ha tenido en cuenta la Ley General de Educación 115 de 1994, que da importancia a lo social y cultural; invitando a participar en el proceso educativo, manejado desde un contexto socio-cultural donde los deberes y derechos de la persona son básicos. En ella también, se hace alusión a lo que plantea la Constitución Política de Colombia, donde se define y se desarrolla la organización y prestación de la educación formal en los niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) y media no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, adultos, campesinos, grupos étnicos, personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieren rehabilitación social. Así mismo, se debe cumplir con el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, en su carácter de servicio público. La educación involucra al Estado, a la sociedad y a la familia, como encargados de velar por la calidad de la educación y su cubrimiento para promover el acceso a ella. Continuando con la importancia de los aspectos legales, la Ley 115 de 1994 en cuanto a los objetivos generales de la educación básica nos invita a “Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente” (art. 20 num. b) Por otro lado, el Decreto 2343, artículo 16, numeral 9, hace referencia a “La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio”
De igual manera se expresa en el Decreto 2247 de 1997, artículo 13, numeral 11 que “El análisis cualitativo integral de las experiencias pedagógicas utilizadas, de los procesos de participación del educando, la familia y de la comunidad, de la pertinencia y calidad de la metodología, las actividades, los materiales, y de los ambientes lúdicos y pedagógicos generados”.
Este proyecto, es parte importante en el desarrollo de los niños y niñas del Colegio CEDID de Ciudad Bolívar y para las docentes que desarrollaron la experiencia pedagógica, porque es una forma de motivar para el desarrollo de procesos de investigación de problemas propios del área de Lengua Castellana, contribuyendo integralmente en el desarrollo de la calidad de la educación y la mejora de los procesos de lectura y escritura, en este caso específico de los niños y niñas de grado tercero, donde se les permita desarrollar con agrado, los niveles de comprensión y producción textual permitiendo que comprendan más fácilmente los textos, que se apropien y sientan agrado por la lectura, que lean para aprender, para ser partícipes en comunidades de lectores, y por último que los niños y niñas, construyan sus propios significados a partir del texto y del contexto social y cultural en el cual viven.

6. COSTO:
U.T. Fondo Investigaciones Otros Total
1.500.000 1.500.000


7. DURACIÓN: 6 meses




JUSTIFICACION


Este proyecto de intervención en el aula, se elabora con el fin de mejorar la significación en el proceso de comprensión lectora, partiendo de la importancia que tiene ésta en el área de Lengua Castellana, en donde se involucra la lectura como proceso de construcción de significación a partir de la relación entre el texto, contexto y el lector; los cuales a su vez determinan la comprensión.

Las razones por las cuales se emprendió este proyecto de intervención en el aula se albergan en la necesidad de lograr un cambio significativo en el proceso educativo que conduzca al reencuentro con el lenguaje de manera creativa por parte de los niños y niñas de tercero del Colegio CEDID, y a la participación creativa de la comunidad institucional en el proceso de formación.

Lo cual surgió de la observación de las actividades desarrolladas por los niños y niñas durante los encuentros académicos y los descansos. Momentos en los cuales, se notó las dificultades para expresar sus emociones, pensamientos y sentimientos. De este modo, se vio la necesidad de crear un espacio para desarrollar nuevas estrategias en las que se afianzara la comunicación verbal y escrita de los niños y niñas de tercero.

En este proyecto se presentan algunas estrategias, a partir de las cuales los docentes de tercero, pueden acercar a los niños y a las niñas a diferentes realidades de su entorno. Pues, es a partir de estrategias de carácter discursivo como ellos enriquecen su conocimiento del mundo y como también comienzan a dialogar con y a través de él. Este proyecto de intervención, tiene como fin generar un cambio significativo en cada individuo que participa en el proceso de enseñanza aprendizaje, empezando por los niños y las niñas de tercero, continuando con los padres de familia e incluso con los docentes y directivos.

Dicho proyecto, pretende mejorar los hábitos de lectura de los niños y niñas de tercero del Colegio CEDID, haciendo de este proceso un espacio de apropiación que conlleve a la comprensión y significación de lo leído.

Con este proyecto se quiere llegar hasta el diseño metodológico en donde se plantearan diversos talleres los cuales ayudaran a mejorar la apropiación y uso de la significación en la comprensión lectora.








PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Descripción del problema

Los niños y niñas de tercero del Colegio CEDID, presentan una serie de dificultades en el momento de expresar sus pensamientos, sentimientos y deseos. Lo cual hace pensar en la necesidad de desarrollar un proyecto de intervención en el aula debido al escaso vocabulario que poseen, lo que genera carencia de fluidez verbal.

Para lo cual, se ha desarrollado un proyecto de intervención en el aula, para niños y niñas de grado tercero del Colegio CEDID, con un grupo de 40 niños en total, estos se encuentran entre los 7 y 12 años de edad, este proyecto de intervención se desarrolla a partir de experiencias lúdicas y didácticas que permiten el mejoramiento de la comunicación tanto oral como escrita de cada uno de ellos, en un tiempo de 4 meses en donde el proceso metodológico se llevará a cabo durante una hora a la semana.

En el caso propio de este proyecto de intervención, se hace necesario buscar herramientas que permitan a los niños y niñas de tercero, construir relaciones de reciprocidad con sus pares y con el mundo en general, lo cual es posible con la adquisición de un nuevo vocabulario y con el desarrollo de las expresiones orales y escritas, por medio de actividades lúdicas que afiancen su comunicación a partir de la lectura, comprensión e interpretación de textos.

Identificación del problema

Los niños y niñas de grado tercero del Colegio CEDID, presentan oposición en el proceso lector y escritor, por tanto su debilidad se centra en la dificultad de comprender lo que leen.

Formulación del problema

Para acceder más al problema que se presenta en los niños y niñas se propone el siguiente interrogante: ¿Cómo alcanzar la significación en el proceso de comprensión lectora de los niños y niñas del grado tercero del colegio CEDID de Ciudad Bolívar?




ANTECEDENTES

Existen una serie de estudios e investigaciones realizadas por investigadores, psicólogos, pedagogos y estudiantes que han girado en torno a la comprensión textual, como elemento fundamental en el desarrollo del proceso lector y escritor de los niños y niñas, por lo cual se han tomado algunos aportes para el desarrollo de este proyecto de intervención en el Colegio CEDID, como son:

“La Elaboración de un Modelo de Instrucción de la Comprensión Lectora” de Martínez Estibaliz, de la Universidad Paris Vasco (2003), que surge de la inquietud social y educativa que han provocado los resultados obtenidos en las últimas investigaciones sobre comprensión lectora; los resultados obtenidos en este trabajo parecen demostrar que el programa no solo logra aumentar significativamente el nivel de comprensión lectora de los estudiantes, sino que también minimiza el efecto de algunas variables actitudinales que se muestran en forma significativa para mejorar la comprensión lectora de los niños y niñas.

Por otro lado, se han expuesto experiencias actuales de colaboración familia - escuela para el fomento de la lectura y la propuesta de actuación de Pedro Rojas del Álamo, de la Universidad Nacional a Distancia (2003), que se estructura en tres partes que permiten desarrollar los objetivos, justificar teóricamente la importancia de la lectura y su implicación familiar. En esta propuesta se da importancia a la práctica de la lectura en el aula y la lectura compartida, siendo la familia un contexto primordial en la adquisición del aprendizaje.

De igual manera, se ha tenido en cuenta el Test Doctoral titulado “Lenguaje y lecto-escritura” del doctor Octavio Henao Álvarez de la Universidad de Antioquia, Medellín: Editorial Copiyepes, 1988., quien basa su investigación en el desarrollo de instrumentos para diagnosticar y evaluar tanto el nivel de aprestamiento, como las dificultades que puedan perturbar el aprendizaje exitoso de la lectura.

MARCO LEGAL

Para dar desarrollo a este proyecto de intervención, se ha tenido en cuenta la normatividad vigente para la educación, partiendo de la Constitución Política de Colombia, la cual hace referencia en su artículo 67 que “la Educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social”; siguiendo con la Ley 115 de 1994 la cual refiere en el artículo 20 los objetivos generales de la educación básica, en el artículo 21 los objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria, en el artículo 22 los objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Por otro lado, la Ley 715 de 2001 hace referencia en su artículo 5° a las competencias de la Nación en materia de educación. De igual manera, el Decreto 1860 refiere en su artículo 12 sobre la continuidad del proceso educativo en la educación. Según el Decreto 2343 en el capítulo 3°, artículo 8° se refiere a los indicadores de logros curriculares los cuales son mencionados en la sección segunda, tercera, cuarta y quinta en sus numerales 6.1 de cada una, correspondientes al área de Lengua Castellana y por último el Decreto 230 el cual habla de las normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.
Es importante referir los decretos 088 de 1976 y el 1002 de 1984 que buscan el esfuerzo continuo de la familia, la comunidad y las autoridades para hacer del ambiente educativo una verdadera realidad social en el que se desarrolle eficazmente el niño.

MARCO EPISTEMOLÓGICO

El objetivo principal del proyecto de intervención en el aula, como se mencionó anteriormente, es el apropiamiento y el uso de la significación en la comprensión lectora, teniendo en cuenta los postulados de Víctor Miguel Niño Rojas, quien indica que los procesos de significación son la razón de ser de cualquier otro proceso semiótico o lingüístico; son la justificación esencial de los enunciados en donde en todo tipo de discurso es obvia la importancia de analizar, así sea superficialmente, el componente semántico como parte fundamental en la configuración de los mensajes lingüísticos, esto quiere decir que toda persona sabe que en sus actos de habla siempre se quiere dar a entender algo y a la vez comprender los mensajes que percibe. Para Víctor Miguel Niño, el significar es causa, consecuencia, implicación, señalamiento, emoción suscitada, acciones creencias y otros sentidos. Por otro lado, el significado se suscita como representación de la realidad, como expresión de la subjetividad y como medio de interacción social, de acuerdo con las funciones del signo lingüístico.

El significado comprende tres niveles básicos de significación los cuales son: el de orden cognoscitivo, el afectivo y el de las acciones e interrelaciones los cuales son fundamentales para poder comprender y analizar el significado del texto para así poder desarrollarlo en su entorno social y cultural, influyendo en gran manera en el desarrollo afectivo de los niños y las niñas, pues el texto lleva inmerso un significado para los lectores.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta la importancia de la comprensión textual, la cual incluye a la lectura como proceso cognoscitivo complejo que involucra el conocimiento de la lengua, la cultura y el mundo.

El uso de la lengua implica manejo de los conceptos que pueden estar o no a la altura del conocimiento del lector. El conocimiento de la cultura conlleva al conocimiento de los marcos, los significados implícitos, las formas retóricas, la ideología y los roles. Finalmente, el conocimiento del mundo supone una experiencia vital del sujeto que lo ponga en contacto con su entorno físico y social (Héctor Pérez Grajales, 1995).


La lectura por su complejidad implica varias etapas: percepción de los signos gráficos, descodificación, comprensión, retención, evocación.

Estas son herramientas fundamentales para el lector en el momento de realizar cualquier lectura, lo cual lo ayudara a tener más habilidad en la comprensión lectora identificando la idea fundamental del texto, la secuencia de los hechos narrados, los detalles, en donde la percepción cumple el papel de reconocer las palabras; la descodificación es donde el lector experimenta el significado de las palabras, frases, párrafos; La comprensión es reconstruir la información leída, captar el significado del texto, la inferencia la cual puede ser deducida por el lector; la retención, en esta se señala lo importante en el texto utilizando el análisis y el recordar el contenido de lo leído, por último, la evocación la cual se realiza a través del resumen y la toma de apuntes.

La comunicación es muy importante en el desarrollo del ser humano, de ella depende las relaciones humanas, familiares, educativas, laborales, políticas, sociales, económicas, científicas, culturales, ideológicas.

La comunicación es un vínculo entre los seres, es parte fundamental en la subsistencia de la sociedad. “La comunicación consiste en la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc., mediante el empleo de signos y palabras” Berlson y Steiner (Niño Rojas Víctor Miguel, Competencias en la comunicación. 1ª edición. Ecoe Ediciones. Bogotá 2003).

El lenguaje en su práctica, permite el desarrollo humano, es a partir de los signos del lenguaje ya sea oral o escrito donde los niños y niñas del Colegio CEDID, se sumergen en ese nuevo mundo para explorar y descubrir la realidad. Es a través de sus diálogos como aprenden y desarrollan la facultad para comunicarse con sus pares.

El lenguaje es un aprendizaje adquirido por los niños y niñas, enmarcado dentro de unas condiciones personales y contextuales, logrando desarrollar la competencia comunicativa, dentro de su condición cultural, social, afectiva y personal. Es así, como su progreso depende de las buenas relaciones interpersonales, donde adquiere nuevas expresiones para comunicarse, entre ellas un nuevo vocabulario.

MARCO PEDAGOGICO

Frank Smith, en su trabajo sobre la lectura y el aprendizaje destaca principalmente la importancia del pensamiento previo o conocimiento del mundo del lector para que se produzca la lectura eficaz. No solo en la lectura, sino en cualquier proceso de aprendizaje humano. Smith, deja bien claro que cualquier aprendizaje humano tiene como base nuestra teoría interna del mundo y sobre ella se conforma y desarrolla toda estructura cognitiva. En este proyecto de intervención, se plantea una actividad de comprensión lectora aplicada a un texto literario, dando importancia a las tareas de pre-lectura o de estímulo y motivación previas a la lectura del texto en sí mismo, con la intención de que el niño llegue a él y lo lea significativamente, movido por un propósito que tenga sentido y facilite entonces la comprensión y la relación del contenido con los conocimientos previos y la teoría del mundo propia del niño. Para Smith, “El aprendizaje siempre se produce a partir de nuestra teoría interna del mundo.

El proceso de la lectura, es un proceso de toma de decisiones, un “cuerpo a cuerpo” con el texto, donde el lector partiendo de lo que ya sabe sobre el mundo, busca respuesta a preguntas, escoge significados, a veces duda, aventura interpretaciones y va poco a poco recorriendo un camino que lleva a “entender” el mensaje. La eficacia de todo ese proceso es el lector. Cuanto mayores sean los conocimientos previos del lector sobre lenguaje o sobre el mundo más rápida y eficazmente se produce esa negociación con el texto. Por eso el lector principiante, se mueve en medio de grandes dosis de incertidumbre, su información no visual es insuficiente para ayudar a ver tantos signos y a entender significados.

La información no llega, la lectura se limita a un bosque de signos, el lector fluido o hábil debe tener también una actitud de riesgo, una capacidad de aventurarse, cuanto menos se aventure, cuanta más información busque antes de decidir, más aumenta la posibilidad de error y de no comprender el texto.

Es importante en este instante tener en cuenta que el aprendizaje es un proceso que se manifiesta en cambios adaptativos de la conducta individual como resultado de una experiencia, traduciéndose como cualquier cambio sistemático de conducta. Dichos cambios son de orden progresivo debido a la repetición; es una relación íntima con la percepción de quien aprende. Es así como el aprendizaje es una reorganización cognoscitiva, es una modificación de las respuestas complejas o instintivas.

Si se ve el aprendizaje desde una teoría conductista sería traducido como un cambio relativamente permanente del comportamiento que ocurre como resultado de la práctica. Si se ve desde una sicología experimental la capacidad está determinada por el aprendizaje.

Para Bruner, es de gran importancia avanzar más allá de la información recibida, adquirir el aprendizaje por medio del experimento hasta llegar a resolver un problema tratando de obtener una motivación intrínseca.

Según Johnson y Myklebust, el aprendizaje debe verse en diferentes niveles como son el sensorial, el perceptivo, imaginativo, simbólico y conceptual lo cual permite crear una serie de jerarquía acordes a la experiencia como son la sensación (utilización de los sentidos), percepción (habilidad de reconocer diferencias sensoriales o de información), imaginación (referentes a las sensaciones recibidas), simbolización (habilidad para representar el recuerdo de una experiencia; es donde tiene cabida el lenguaje interior, receptivo y expresivo) y conceptualización (incluye tanto la capacidad de abstraer como de categorizar).

MARCO PSICOLOGICO

Emilia Ferreiro, enfoca su estudio en la teoría de Piaget, el cual considera la memoria como un fenómeno evolutivo, que incluye el reconocimiento basado en esquemas perceptivos y sensomotores, la construcción de la realidad depende de la asimilación y comprensión del sujeto y la evocación apoyada por imágenes mentales de situaciones y acontecimientos, que se basan como consecuencia, en la dificultad de asimilación, comprensión, almacenamiento y recuperación de la información, donde es posible que esta problemática, este ligada con sus procesos visuales, auditivos y otros implicados en el aprendizaje.

De igual manera, Emilia Ferreiro hace una invitación a la lectura y a la producción textual de la mano del avance de la tecnología, diciendo “No creo que escolarmente hablando tengamos ni que despreciar las nuevas tecnologías ni asumir los “informations literacy standars” que se están elaborando en otros países… La decisión de conectar a internet todas las escuelas no es de ellos, es una imposición desde afuera, pero dado que es ineludible esta tendencia, en lugar de quedarse pasivamente esperando que lleguen las computadoras y después decir “está bonita, funciona”, o “no sé qué hacer con ella”, tendrían que ponerse activamente a discutir qué, cómo, cuánto, qué quiero... y de esta manera, a manera de Ferreiro, en qué medida formar lectores y escritores, como una tarea que conlleva a tomar decisiones que no pueden dejar de reconocerse como políticas. Esta vez lo hace recordándonos que el mundo digital, y su entrada a la escuela, tiene que pensarse más allá de la polémica (casi un lugar común) en torno al desplazamiento de los formatos.

Es necesario reconocer que “la lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil”
Por tal razón, se considera que un sujeto lee cuando es capaz de trasformar los signos gráficos en significados, incluyendo los procesos de comprensión, considerando que el proceso clave de la lectura es el reconocimiento de palabras, por medio de la adquisición de un nuevo vocabulario, en sus prácticas lectoras y sociales. De igual manera, si el lector no lleva a cabo los procesos sintáctico y semántico la lectura perdería su principal objetivo que es el de transmitir información.
La lectura es un proceso que invita a la comprensión, entendimiento e interpretación de un texto, donde se evidencia en palabras de Fernando Cuetos, que “para ser un buen lector tiene que saber hacer uso de las claves sintácticas, muchas de las cuales son diferentes a las que utiliza el lenguaje oral y a lo que suele escuchar en este” (Fernando Cuetos Vega. Psicologia de la lectura. Editorial Madrid, 1994)

Finalmente, los procesos de lectura y escritura para los niños y niñas deben estar ligados a su contexto social, cultural, escolar y familiar en el cual se desarrollan.

OBJETIVOS

Contribuir al mejoramiento y desarrollo de la significación a través del proceso de comprensión lectora de los niños y niñas del grado tercero del Colegio CEDID de Ciudad Bolívar.


OBJETIVOS ESPECÍFICO


 Desarrollar talleres sobre comprensión de lectura utilizando diferentes estrategias para motivar y enriquecer el proceso lector.

 Proponer estrategias de comprensión lectora teniendo en cuenta la incidencia de los niveles de lectura los cuales son: literal, inferencial, argumentativo y crítico.


HIPÓTESIS

El nivel de comprensión lectora en los niños y niñas de tercero del Colegio CEDID, es bajo, debido a que no presentan debilidad en el desarrollo de los proceso iniciales de lectura y escritura, los cuales permiten el alcance y el desarrollo de la madurez mental, y hacen que se dificulte el proceso de comprensión de los textos, por parte de los estudiantes a medida que van avanzando su nivel de escolaridad, es por este motivo que se les dificulta apropiarse y usar adecuadamente el significado de las lecturas, por consiguiente no elaboran un discurso coherente frente a lo que leen, pues no comprenden el sentido real del texto.

La significación en la comprensión del texto permite que los estudiantes al dinamizar el discurso, puedan contar oralmente lo que han leído, manteniendo una estructura, descubriendo la construcción de significado que cada uno presenta, a partir de sus conocimientos previos. Es aquí donde se evidencia en gran manera la falta de interés de los niños y niñas frente a la lectura, pues sus experiencias no han sido lo suficientemente motivantes, porque ha faltado la intervención de la creatividad y la lúdica en el desarrollo de las prácticas pedagógicas, lo cual es replanteado en este proyecto de intervención en el aula, donde se pretende desarrollar una serie de talleres, que permiten afianzar la comprensión lectora y la adquisición tanto de nuevas experiencias personales como sociales para la aprehensión de un nuevo vocabulario.






DISEÑO METODOLÒGICO


El enfoque metodológico a desarrollar en este proyecto de intervención es el holístico, el cual es una estrategia comprensiva para restaurar la educación en todos sus aspectos de forma integral, donde se observa un acontecimiento, fenómeno o situación, para evaluar desde diferentes parámetros, donde la función del maestro, los estudiantes y los administradores escolares, es acorde a la manera como el proceso de aprender sea enfocado.

De esta manera el holismo es aplicado en la educación, concibiéndola como un sistema vivo, en constante evolución, de aquí que cuando se habla de un modelo para una educación integral, abierta y flexible, el holístico es una de las mejores alternativas, parte de cuatro dimensiones: la ciencia, la sociedad, la ecología y la espiritualidad, tratando de desarrollar en las comunidades educativas diferentes formas de aprendizaje, como lo son: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Los cuales forman parte de la construcción integral del ser humano, entendiendo que el ser humano es multidimensional, y que se pueden desarrollar a partir de inteligencias múltiples: lógica, verbal, corporal, interpersonal, entre otras, ayudando al desarrollo humano en todos los ámbitos cognitivo, social, afectivo, físico y espiritual.

La educación holística, no solo forma al individuo de manera integral, también como su nombre lo indica holo- significa todo, –istico significa relación, por lo tanto debe estar acompañado de una mente abierta, capaz de visionar el cosmos y la unión de éste con el universo, aquí se vincula la complejidad donde todo necesita de cada una de sus partes y estas del todo; es una relación abierta y unificadora no reductora, capaz de concebir el conocimiento, la persona y su entorno como un todo (Gallegos, 2001).

Durante el desarrollo de este proyecto de intervención se han de tener en cuenta conceptos como el de lectura, escritura, significación en los textos y la comprensión lectora, a partir de una serie de sustentos teóricos y prácticos que permitan que los niños y niñas de tercero del Colegio CEDID se apropien, entiendan y mejoren el proceso de comprensión lectora durante el desarrollo de cada uno de los talleres.

Para ello es importante reconocer la significación como causa, consecuencia, implicación, señalamiento, emoción suscitada, acciones, creencias y otros factores que conlleven al alcance de un proceso integral en la formación lectora y escritora de los niños y niñas.

Permitiendo de esta manera que la construcción del significado, suscite como representación de la realidad, como expresión de la subjetividad y como medio de
interacción social de acuerdo con las funciones del signo lingüístico.

En cuanto a la lectura, al leer se le da vida a lo escrito y la comprensión se basa en reconstruir la información leída, captar el significado del texto, llegando primero a la inferencia, la cual puede ser deducida por el lector; luego a la retención donde se señala lo importante en el texto utilizando el análisis, recordando el contenido de lo leído; y por último a la evocación, donde se realiza el proceso de síntesis por medio del resumen y la toma de apuntes.

A partir de lo anterior, se han desarrollado una serie de talleres que fueron diseñados con el objetivo de ver el desarrollo y la capacidad de comprensión lectora de los niños y niñas de tercero del Colegio CEDID. Dichas actividades han sido organizadas en forma progresiva, con el fin de permitir el alcance de la significación en el proceso lector, mediante las prácticas y repasos constantes de ejercicios de comprensión y producción de textos.

Es así, como se han desarrollado actividades de carácter lúdico, donde se ejercita la asociación de conceptos, inventario léxico, igualdad, proceso perceptivo, memoria secuencial visomotora, distinción entre palabras, asociación semántica, asociación visual, la oración, secuencia en oraciones, secuencia en contextos, antes y después, palabras claves, reconstrucción de una secuencia, comprensión de textos, partiendo de los conceptos teóricos que orientan este proyecto de intervención, los cuales conllevan al desarrollo de las actividades propuestas en los anexos.

Lo anterior con el fin de orientar a los niños y niñas en la formación de palabras, oraciones, párrafos, para de esta manera inducirlos al reconocimiento del texto y de su significación a través del proceso de comprensión. De esta manera los niños y niñas no solo querrán leer, sino que también desarrollaran la capacidad de producir sus propios textos.

Por medio del desarrollo de este proyecto de intervención en el aula, se pretende fomentar en el Colegio CEDID, una nueva forma de motivar a los estudiantes para el desarrollo de procesos lectores y escritores por medio de actividades lúdicas, que en lo posible sean implementadas en el PEI institucional.

Aunque no es de obviar, que dicho proceso puede verse afectado por el desarrollo de jornadas pedagógicas, eventos culturales, receso de clases y permisos para desarrollar los talleres por parte del docente titular durante las fechas programadas.

De igual manera, este proyecto de intervención puede llevar a los estudiantes al desarrollo de las competencias comunicativa, argumentativa y propositiva.





BIBLIOGRAFIA


--------. Semiótica y lingüística. Bogotá: Ecoe Ediciones. (2004).

CUETOS Vega, Fernando. (1994) Psicología de la lectura. Editorial Escuela Española.

FERREIRO, Emilia. (2004). Lecturas Sobre Lecturas. Acerca de las no previstas pero lamentables consecuencias de pensar solo en la lectura y olvidar la escritura cuando se pretende formar al lector. Pág. 31-37 Ed. México Coedición Colombia.

Ley General de Educación. (1997) Ley 115 de 1994. Bogotá. El Pensador.

MOLANO Vargas, Fernando. Comprensión de lectura D. Editorial Hispanoamericana. Segunda Edición

MONTEALEGRE A, Armando. Juegos Comunicativos. Estrategias para Desarrollar la Lectoescritura. Aula Alegre. Magisterio

NIÑO Rojas, Víctor Miguel. (2003). Competencias en la comunicación. Bogotá: Ecoe Ediciones.

NIÑO Rojas, Víctor Miguel. Configuración Semántica y Sintáctica de Mensajes. Pág. 96-104.capitulo IV.

PEREZ Grajales, Héctor. (1995) Comunicación Escrita. Producción e Interpretación. Magisterio.

PIAGET, Jean. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.

RODARI.Gianni (1982) Gramática de la Fantasía, Tunja –Imprimeics.





15. CRONOGRAMA*:
Actividad Tiempo en meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Inventario léxico X
Igualdad X
Igualdad X
Proceso perceptivo X
Memoria secuencial visomotora X
Distinción entre palabras X
Asociación semántica X
Asociación semántica X
Asociación visual X
La oración X
Secuencia en oraciones X
Secuencia en oraciones X
Secuencia en contextos X
Antes y después X
Palabras claves X

15. CRONOGRAMA*:
Actividad Tiempo en meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Reconstrucción de una secuencia X
Reconstrucción de una secuencia X
Comprensión de textos X
Comprensión de textos X















1. PRESUPUESTO*:
______________________________________________________________________________________________


Cuadro 1.- Descripción de costos de personal
Nombre de Investigadores Formación Función en el proyecto1 Tiempo Dedicación (H/Semana) Duración C o s t o s
U.T. Adm. Central $ Fondo de Invest. U.T. $ Otros
$ Total
$
Johanna León Estudiantes investigadoras 96 semanas 4 meses servicios 600.000
Dora Millán Estudiantes investigadoras 96 semanas servicios 600.000













Total Costo de Personal 1.200.000



Cuadro 2. Descripción de Insumos y Materiales:
Nombre Uso Cantidad C o s t o s
U.T. Adm. Central $ Fondo de Invest. U.T. $ Otros
$ Total
$
Impresiones Reproducción del proyecto 120 240.000
Fotocopias talleres 960 50.000
lápices Solución talleres colegio 40 24.000
borradores Solución taller 40 6.000
carpetas Solución talleres 40 12.000










Totales 332.000




Cuadro 7. Publicación y social de resultados:
Item Justificación C o s t o s
U.T. Adm. Central $ Fondo de Invest. U.T. $ Otros
$ Total
$








Totales














Cuadro 8.- Costo total del proyecto:
Los rubros parciales deben trasladarse al formato del Costo Total:
Nombre U.T. Adm. Central $ U.T. Fondo de Invest. $ Otros $ Total $
Personal 1.200.000
Equipo
Insumos y Materiales 332.000
Viajes
Servicios Técnicos 200.000
Construcciones
Mantenimiento
Publicaciones y socialización
Administración *(% valor del proyecto)
Totales 1.732.000




18. RESULTADOS ESPERADOS


Con este proyecto de intervención se espera orientar a los niños y niñas en la formación de palabras, oraciones, párrafos, para de esta manera inducirlos al reconocimiento del texto y de su significación a través del proceso de comprensión. De esta manera los niños y niñas serán capaces de leer y también desarrollaran la capacidad de producir sus propios textos.

.
De igual manera, este proyecto de intervención puede llevar a los estudiantes a la adquisición de nuevo vocabulario para así poderse expresar fluidamente en su contexto, en su oralidad y en su proceso escrito, lo cual lo llevará al desarrollo de sus competencias argumentativa, interpretativa y propositiva.


Finalmente por medio del desarrollo de este proyecto de intervención en el aula, se pretende fomentar en el Colegio CEDID, una nueva forma de motivar a los estudiantes para el desarrollo de procesos lectores y escritores por medio de actividades lúdicas, que en lo posible sean implementadas en el PEI institucional.

























19. TRAYECTORIA DE LOS INVESTIGADORES


DORA MILLAN ALEMAN

Cuenta con una experiencia laboral de 7 años en la docencia los cuales han sido trabajado en primaria en los grado de primero a tercero de la siguiente manera:

Primero: Tres años
Segundo: Tres años
Tercero: Un año

Correo electrónico: dmillansoyi@hotmail.com

JOHANNA MARITZA LEON DURAN

Cuenta con una experiencia laboral de 5 años en la docencia los cuales han sido trabajados en preescolar con cambios de clases en primaria.

Párvulos: Un año
Pre-jardín: Un año
Jardín: Tres años.

Con intervención en las áreas de:

Sexualidad: Grado quinto
Religión: Grado segundo y quinto
Ortografía: Grado quinto
Dibujo: Grado segundo.

Correo electrónico: mafejowi@hotmail.com







20. SUGERENCIA DE PARES


Nombres E-mail Teléfono
Jorge Efrén Narváez jenaruz@yahoo.com 320-2739683
Rubiela Morales rubymobel@yahoo.es
Mercedes Salazar invformativa@gmail.com